Bienvenidos

a la página web de Diagnóstico Genético Preimplantatorio del Instituto Fecunditas de Medicina
Reproductiva afiliado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

gametosA32

Bienvenidos a la página web de Diagnóstico Genético Preimplantatorio del Instituto Fecunditas de Medicina Reproductiva afiliado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Es el primer y único Instituto de Argentina que desarrolló “El Programa de Diagnóstico Genético Preconcepcional o Preimplantatorio” para las enfermedades cromosómicas y génicas. Comúnmente se lo conoce con la sigla PGD del inglés Preimplantation Genetic Diagnosis, aunque en la actualidad es mejor usar las siglas PGT-M cuando se trata de pruebas preimplantatorias por riesgo aumentado para enfermedades monogénicas y PGT-A cuando se trata de pruebas preimplantatorias por riesgo aumentado para enfermedades cromosómicas.

El propósito de los mencionados procedimientos es seleccionar a los pre-embriones no afectados para transferir. De esta manera la pareja minimiza el riesgo de tener un hijo afectado.

Para poder realizar estos procedimientos, la pareja debe ser fértil y tener caracterizado molecularmente el trastorno genético. En la mujer es imprescindible conocer su reserva ovárica y la calidad de la cavidad uterina y en el varón saber si produce espermatozoides fecundos.

Existen varias posibilidades de biopsia pre-embrionaria para efectuar los estudios genéticos pertinentes: a) de cuerpos polares, b) de blastomeras en día 3 del desarrollo y c) de trofoblasto en día 5 cuando el ovocito fecundado ha alcanzado el estadio de blastocisto.
Como el estadio de blastocisto es el máximo grado de desarrollo en el laboratorio, en la actualidad conviene realizar la
biopsia en un pre-embrión transferible que alcanzó el estadio de blastocisto.

Nosotros ofrecemos PGD para todas las enfermedades génicas y cromosómicas previamente caracterizadas desde el punto de vista molecular y cromosómico.

El desarrollo de esta alta tecnología la podemos ofrecer con el máximo rigor científico en un ambiente cordial con la contención que requieran. Un equipo multidisciplinario está disponible de lunes a lunes para atenderlos durante todo el procedimiento.

El PGD es una alternativa de diagnóstico prenatal para identificar anomalías génicas cromosómicas antes de la implantación o concepción del embrión.

El PGD es una alternativa de diagnóstico prenatal para identificar anomalías génicas y cromosómicas antes de la implantación o concepción del embrión, favoreciendo el establecimiento de un embarazo libre de la afección en cuestión.

El procedimiento se realiza en los huevos fecundados clivados obtenidos con el procedimiento micromanipultivo de fecundación in vitro ICSI antes de la transferencia de los mismos al útero materno. Luego de la fecundación, el clivaje del huevo da lugar a un pre-embrión constituido por dos células. Las divisiones posteriores de cada una de ellas darán lugar a 4 células, luego 8 y así sucesivamente con el transcurso de los días. A las células del embrión se las llaman blastómeras. Todas las blastómeras, en un desarrollo normal, deberían ser idénticas a la constitución genética determinada en el momento de la fecundación de los gametos. Por lo tanto, con el estudio de una de las blastómeras uno puede conocer la constitución genética del embrión. Debido a que aproximadamente el 40% de los huevos fecundados quedan detenidos antes del 3er día, no es aconsejable realizar la biopsia embrionaria antes del 3er día, y solamente en aquellos que han alcanzado el desarrollo de 8 células, para asegurarnos que el estudio se realiza en embriones viables, ya que más del 80% de los pre-embriones que ha desarrollado 8 células al tercer día, prosigue el desarrollo. La biopsia en el 5to día al estado de blastocisto tiene la ventaja respecto de la del día 3 en que uno se asegura que el pre-embrión biopsiado es potencialmente transferible, debido a que la tasa de embriogenicidad en el humano rara vez supera el 50%. Además como en día 5 se pueden remover más células para estudiar, otorga mayor posibilidad de lograr un diagnóstico. Ni bien se realiza la biopsia del trofoblasto, cada blastocisto es vitrificado individualmente, y cuando se disponga de los resultados genéticos se sabrá cuales son los transferibles. Lo aconsejable es transferir uno por vez, debido a que la posibilidad de gemelaridad está aumentada en los procedimientos de FIV. La transferencia en un ciclo diferido al estimulado puede o no hacerse con la preparación del endometrio con estrógenos y progesterona de manera fisiológica.

El PGD es apropiado para parejas que ya han tenido un hijo afectado por un desorden genético o cromosómico, y que tienen mayor riesgo para tener otros hijos afectados. Se requiere conocer si el problema genético es debido a una causa cromosómica o a un gen específico mutado caracterizado molecularmente. Otro requisito es que la pareja sea fértil o revertir la infertilidad con la fecundación Vitro. Cuando la mutación no se la ha podido caracterizar el estudio se realiza por análisis de ligamiento.
Cuando el desorden es ligado al sexo (al cromosoma X) y la mutación no ha sido caracterizada, la pareja podría beneficiarse con la selección del sexo de los pre-embriones transfiriendo solamente los de sexo femenino.

Además el PGS, screening de aneuploidías pre-embrionarias podría ser de utilidad para aquellas parejas que han experimentado repetidas pérdidas espontáneas de embarazo de origen cromosómico, como aquellas que han realizado varios procedimientos fallidos de fertilización in vitro FIV/ICSI. 

El PGS podría ser beneficioso para las mujeres de más de 35 años que desean lograr una mayor chance de embarazo evolutivo con los procedimientos de FIV/ICSI, debido a que la tasa de ovocitos con aneuploidía incrementa con la edad de la mujer. Los ovocitos siempre tienen la edad de la mujer, ya que los mismos comienzan a formarse en vida intrauteria y quedan detenidos antes de finalizar la primera división. En cambio, los espermatozoides no tienen la edad del varón, debido a que se forman en forma continua en vida adulta. Sin embargo, varios estudios han revelado que las tasas de aneuploidías empeoran cuando el varón tiene un semen severamente alterado. Por lo tanto, el PGS también podría ser
beneficioso para aquellas parejas que deben recurrir al procedimiento ICSI por factor masculino severo.
En la actualidad existe clara evidencia del valor benéfico del PGD para parejas con riesgo genético aumentado para enfermedades génicas y cromosómicas. En cambio, el PGS parecería ser beneficioso para las parejas de buen pronostico que responden con un numero adecuado de ovocitos. Las parejas con poca respuesta a la estimulación ovárica pueden hacer acopio de blastocistos en varios ciclos de estimulación ovárica.
Tambien puede ser beneficioso en personas con mayor predisposición a padecer tumores genéticos, tipificado de HLA para la busqueda de un hijo histoidentico a otro hermano ya nacido que requiere de trasplante de médula para sobrevivir y curarse, como así también para mujers Rh negativas altamente sensibilizadas con hijos previos Rh positivos.

Si bien existe la posibilidad de recuperar los embriones originados en el seno materno con lavados uterinos, lo aconsejable es obtenerlos con los procedimientos de fertilización in vitro. 

Además para minimizar los riesgos de contaminación con células parentales y/o ajenas, lo recomendable es con el procedimiento ICSI, donde el operador inyecta un solo espermatozoide en cada uno de los óvulos desprovistos de células de la granulosa y lavados.

La mujer debe recibir medicación hormonal para que pueda madurar varios folículos. Posteriormente los folículos maduros son aspirados para recuperar los óvulos.

El varón debe obtener una muestra de semen el día de la aspiración de los folículos, de lo contrario deberá tener la muestra congelada.

Los óvulos y el semen son procesados antes de realizar el procedimiento ICSI. Los óvulos fecundados normalmente se mantienen en cultivo por tres días.

Solamente los embriones que hayan alcanzado el desarrollo de 8 células en día 3 ó el estado de balstocisto en día 5 serán biopsiados.

Una o dos células, dependiendo de los estudios a realizar, serán extraídas de cada uno de los embriones de 8 células y varias células del trofoectodermo del blastocisto, las que posteriormente serán analizadas de acuerdo con el desórden que aqueja a la pareja.

Para extraer una o dos células del embrión, primeramente hay que perforar la membrana pelúcida (ZP) que contiene al embrión.

La apertura de la ZP puede realizarse de varias maneras:

1) Mecánica: tratando de cortar con ayuda de una pipeta un segmento de la misma
2) Química: tratando de disolverla con una solución ácido
3) Con Láser: haciendo algunos disparos de láser modulados a través del sistema óptico del microscopio. Nosotros preferimos este último método porque en un solo paso permite la aspiración de la blastómera y por sobre todo por considerarlo más inócuo para la sobrevida del embrión.

Previo a la biopsia, los embriones son colocados en un medio adecuado para aflojar las uniones celulares. Posteriormente son colocados cada uno de ellos en microgotas bajo aceite perfectamente rotulados. Con ayuda del microscopio micromanipulativo, el embrión que va a ser biopsiado se coloca en el centro del campo y se lo enfoca con el objetivo de 400 aumentos el cual permite el paso de los rayos láser. Se selecciona la blastómera que va a ser extraída posicionándola a la hora 3 y se sujeta al embrión en hora 9 con una pipeta sujetora.

La célula que se elige debe tener un solo núcleo. De acuerdo al tamaño de la célula, se practica uno o dos disparos de 15 milisegundos con láser en la ZP adyacente a la blastómera que se desea extraer. Perforada la membrana se introduce la pipeta y se aspira suavemente la blastómera hasta retirarla. Cuando se realiza biopsia de trofoectodermo es preferible perforar la membrana en día 4 y obtener parte del trofoectodermo eclosionado.

Extraída la célula, si el defecto es cromosómico es evaluada con la técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH), CGH o QF-PCR. En cambio, si el trastorno es génico se analizará por minisecuenciación o por análisis de ligamiento.

 

quien debe

El programa de Diagnóstico Preimplantatorio de Fecunditas existe desde el año 1999. La Institución tiene un laboratorio de Genética en el que se pueden realizar todo tipo de estudios genéticos a nivel cromosómico y génico. Por lo tanto, ofrece PGD en pacientes con riesgo para tener hijos con trastornos génicos dominantes, autósomicos recesivos y los ligados al X. A los portadores de translocaciones recíprocas, Robertsonianas o inversiones. Además para tipificado de HLA, incompatibilidad RhD, grupo Kell y predisposición a determinados tumores familiares. Para mujeres de edad avanzada y varones con factor masculino el Screening de Aneuploidías (PGS o PGT-A) por cariotipado molecular.

Además se realiza la Evaluación del Riesgo Genético Reproductivo:

• Cariotipo en sangre periférica
• Cariotipo de cromosomas meióticos
• FISH en semen
• Fragmentación del ADN en semen
• Estudio de los patrones de segregación en portadores de rearreglos cromosómicos balanceados
• Secuenciación de mutaciones
• Tipificado de HLA

Asesoramiento Genético: para quienes lo requieran.

Ante todo debe recalcarse que el estudio genético preimplantatorio, ya sea el realizado en una blastómera al tercer día del desarrollo o en varias células del trofoblasto al día quinto no deja de ser un método de screening, debido a que la célula extraida al tercer día o las varias células al quinto día tienen más posibilidades de ser células que conformaran a la placenta, a las vellosidades coriónicas y tejidos extraembrionarios, más que al embrión. El blastocisto transferido en el útero tarda diez días en anidar y una vez implantado comienza la diferenciación embrionaria. Por lo tanto, la constitución hallada podría no corresponder a la del futuro embrión-feto-nacido. De todas las técnicas prenatales disponibles, la única que es diagnóstica es la que se realiza en amniocitos de líquido amniótico, que son células fetales. La biopsia de blastómera o de trofoblasto sería equivalente a la punción de vellosidades coriónicas, que si bien se la utiliza como prueba diagnóstica prenatal tiene una certeza diagnóstica del 98%. Por lo tanto, es aconsejable que una vez logrado el embarazo se corrobore los resultados con una amniocentesis en lo posible, o en su defecto con un diagnóstico prenatal no invasivo o con vellosidad coriónica.
La incerteza diagnóstica no solo puede deberse a lo previamente mencionado, sino a errores humanos y dentro de los errores humanos el más frecuente es el debido a las relaciones sin anticoncepción, ya sea en ciclo en fresco o diferido. Existen otras limitaciones relacionadas con la técnica del procedimiento como las complicaciones durante la amplificación del ADN, las potenciales contaminaciones con el ADN exógeno y demás dificultades técnicas .

No siempre que se realice un PGD está garantizado la transferencia de embriones, debido a que todos resultaron anormales o porque no fueron embriogénicos. Es importante por lo tanto, antes de acceder al procedimiento predecir la posibilidad de hallazgo de embriones normales de acuerdo con el trastorno genético y la reserva ovárica de la mujer. En general este tipo de diagnóstico requiere de una respuesta normal a la estimulación ovárica y que los óvulos sean embriogénicos. Para los trastornos recesivos 3 de cada 4 embriones son potencialmente transferibles, para los dominantes 1 de cada 2, para las translocaciones recíprocas 1 de cada 5, para las Robertsoninas 1 de cada 4 y para tipificado de HLA 1 de cada 4.

Todos los tipos de biopsia son invasivos, por lo tanto son recomendadas cuando existe riesgo aumentado que lo justifique, si bien en periodo preimplantatorio no exista riesgo teratogénico, debido al efecto del todo o nada de las injurias, pero cuando las mismas afectan a todas las células del blastocisto podrían ser motivo de falta de implantación.

 

es seguro