Nuestro Instituto se destaca en todas las prestaciones referentes al asesoramiento, diagnóstico y tratamiento de la mujer, el hombre o la pareja con problemas reproductivos.
Si las trompas son permeables y la calidad espermática es lo suficiente buena se comienza con tratamientos de baja complejidad como son las inseminaciones intrauterinas con o sin ciclo estimulado de la mujer.
Cuando las inseminaciones intrauterinas no dan resultado se pasa a los tratamientos de mayor complejidad como la FECUNDACIÓN IN VITRO FIV y/o INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA DEL ESPERMATOZOIDE ICSI.
Cuando uno de los dos integrantes de la pareja no produce gametos o estas no son de buena calidad, se puede recurrir a la alternativa de donación de ovocitos y/o de espermatozoides.
Cuando la mujer no posee útero se sugiere la subrogación de útero.
Cuando se trata de una mujer sola o de parejas de lesbianas se puede recurrir al banco de semen.
Cuando se trata de parejas de homosexuales se recurre a la donación anónima de ovocitos, los cuales se inseminan con los espermatozoides de uno de ellos o de los dos. Los embriones originados de ambos progenitores se transfieren a una gestante sustituta.
La vitrificación de ovocitos es constituye una alternativa para diferir la maternidad.. La misma se aconseja en las mujeres previo a recibir tratamientos de quimioterapia que pueden afectar la cantidad y calidad de los ovocitos, como así también para aquellas mujeres que decidan tener a sus hijos después de los 35 años. Al respecto, cabe consignar que la criopreservación de 15 ovocitos en mujeres de menos de 35 años, predice que la posibilidad de tener a un hijo en edad más avanzada es 30%. En cambio en las mujeres por encima de los 35 años disminuye al 15% y se necesitarían alrededor de 50 ovocitos.
La criopreservación de semen también otorga la posibilidad de la paternidad diferida. La misma al igual que en las mujeres se aconseja hacerlo previo a recibir tratamientos quimioterapéuticos, los cuales pueden anular en forma permanente la producción de espermatozoides o alterar la calidad intrínseca de los mismos, como así también para aquellos varones que decidan tener hijos por encima de los 40 años, por el riesgo aumentado de descendencia con trastornos dominantes de novo .
Su finalidad es minimizar la ocurrencia de trastornos genéticos en la descendencia.
Para ello se tiene en cuenta el historial médico familiar. Cuando existen antecedentes familiares de una determinada patología se pueden realizar tests dirigidos para identificar la mutación de hacia la patología.
Cuando no existen antecedentes, las parejas podrían realizar los tests de las enfermedades más frecuentes, tales como fibrosis quística, atrofia muscular espinal, fragilidad del X, distrofia muscular de Duchenne, Talasemia, como así también realizar tests más ampliados incluyendo cientos de enfermedades.
La suplementación con ácido fólico, con yodo, la buena alimentación, la vacunación contra la Rubéola y Varicela en las mujeres que no han sido expuestas, como así también evitar la exposición a agentes teratogénicos, son medidas preventivas para minimizar la ocurrencia de nacimientos con defectos.
La finalidad del diagnóstico preimplantatorio es saber, antes de que nazca el bebé, si va a estar afectado con la enfermedad para la cual tiene más riesgo de padecer.
Existen dos tipos de diagnóstico preimplantatorio: el que se realiza previo al establecimiento del embarazo, conocido con el nombre de PGT-A y el que se realiza en los comienzos del segundo trimestre del embarazo, ya sea por punción de vellosidades coriónicas o de líquido amniótico. Asimismo está disponible un tipo de diagnóstico no invasivo que se realiza en ADN fetal circulante en la sangre materna para saber si existe riesgo de embarazos con anomalías de los cromosomas. Originalmente fue diseñado para la pesquisa de la trisomía 21, pero que en la actualidad se extiende a todos los cromosomas.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS: