• Ginecólogo especialista en reproducción, es el cofundador de Fecunditas y su director médico. Es uno de los pioneros en el campo de la fertilidad asistida en la Argentina: en 1984 trajo a la Argentina la técnica de Fertilización in Vitro y en 1985 llevó a cabo por primera vez el procedimiento, que fue coronado con el exitoso nacimiento de los mellizos Delaporte. Además de su trabajo cotidiano en el instituto, mantiene una intensa actividad académica y científica que lo pone en relación con prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.
Nació el 27 de diciembre de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires y egresó de la facultad de Medicina de la UBA en 1969 para luego especializarse en Ginecología, Obstetricia y Medicina Reproductiva. Obtuvo una beca en 1970 de la Ford Foundation para profundizar sus estudios en Biología de la Reproducción y fue poco después becario de la primera cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas. También realizó perfeccionamientos en España y Estados Unidos.
Antecedentes médicos
En el inicio de su carrera y mientras cursaba sus estudios de grado obtuvo por concurso puestos como practicante en el Hospital José M. Bosch y en el Instituto de Cirugía de Haedo. Una vez diplomado, se desempeñó en el Hospital Municipal de Pilar y en 1972 como médico becario en la primera cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas de la UBA. Allí se afianzó hasta convertirse en sub jefe de la sección de Esterilidad Humana, del departamento de Reproducción de la cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas que lo vio dar sus primeros pasos en la especialidad, para retirarse en 1983 y dedicarse definitivamente a la incipiente especialidad de la reproducción asistida.
Así fue como llegó al Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción donde fue jefe del departamento de Fertilización in Vitro y realizó la primera experiencia del país en este campo. Allí también ejerció como jefe de Laboratorio y director del Programa de Fertilización In Vitro antes de convertirse, en 1989, en uno de los directores de Fecunditas.
Premios y distinciones
A lo largo de su extensa carrera, obtuvo numerosos premios y reconocimientos de prestigiosas instituciones vinculadas a la reproducción asistida: desde una beca otorgada por la Organización Mundial de la Salud para realizar una investigación de vanguardia al comienzo de su carrera, hasta los premios que le otorgaron la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires en 2004 y 2005.
Pero además, su intensa actividad médica y científica lo convirtió en un importante referente de la especialidad en el continente, por lo que fue varias veces convocado por prestigiosas asociaciones tales como la Sociedad Argentina de Esterilidad y Fertilidad, de la que fue presidente; la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, en la que ejerció la dirección regional, así como su participación como socio honorario de la Sociedad Brasileña de Reproducción Humana y la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, entre muchas otras organizaciones del país y del exterior que lo requirieron como asesor.
Contribuciones a la investigación científica
En la década del ’80, cuando aún no se habían desarrollado las técnicas de fertilización asistida en el país, fue director del Primer Programa de Fertilización In Vitro de Argentina. Desde entonces, junto al equipo profesional de Fecunditas, trabaja permanentemente en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas para ofrecer a las parejas con problemas de fertilidad soluciones cada año más efectivas.
Sus aportes también se vieron reflejados en numerosos textos y artículos de los que es autor y coautor, que fueron publicados en libros y revistas nacionales e internacionales.
Docencia
Su intensa experiencia científica y de atención clínica le permitió realizar una amplia labor docente, no sólo enseñó en universidades como la UBA, sino que entrenó a profesionales de regiones de escasos recursos, como fue el caso del Programa de Formación de Recursos Humanos para Áreas Desprotegidas o el curso de Actualización para profesionales del Servicio de Ginecología del Hospital Perrando, en la provincia del Chaco.
Además disertó y fue orador invitado en numerosos simposios internacionales sobre reproducción humana, tales como el II Congreso Mundial de Bioética y congresos argentinos y latinoamericanos de Endocrinología y Ginecología Reproductiva, entre muchos otros.
ir a la versión completa
ir a la versión completa